lunes, 24 de noviembre de 2014

POETAS ECUATORIANAS


NOMBRE:

OSCAR SIMBAÑA

CURSO:
3RO  BGU “C”

FECHA:
24/11/2014

TEMA:
10 POETAS ECUATORIANOS



Poeta N° 1

Jorge Enrique Adoum

Biografía:

Jorge Enrique Adoum (Ambato29 de junio de 1926 - Quito3 de julio de 2009) fue un escritor, político, ensayista y diplomático ecuatoriano. Hijo del también escritor de temas ocultistas y esotéricos Jorge Adoum (Mago Jefa), nacido en el Líbano y emigrado a América Latina. Entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer desnuda, publicada en 1976. Dicha novela fue llevada al cine en 1996 por el realizador ecuatoriano Camilo Luzuriaga. Su obra siempre ha tratado temas sociales y por ella fue nominado al Premio Cervantes.

Logros:

En julio del 2005 fue jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en Venezuela. También, en el 2005 fue postulado al premio Cervantes, considerado como el galardón más importante para un escritor de habla hispana.

Poesías:

Ecuador Amargo (1949)
Carta para Alejandra (1952)
Los Cuadernos de La Tierra: I. Los Orígenes, II. El Enemigo y la Mañana (1952)
Notas del Hijo Pródigo (1953)
Relato del Extranjero (1955)
Los Cuadernos de la Tierra: III. Dios Trajo la Sombra (1959)
Los Cuadernos de la Tierra: IV. El Dorado y las Ocupaciones Nocturnas (1961)
Informe Personal Sobre la Situación (1975)
No Son Todos Los Están (1979)
Poesía Viva del Ecuador (1990)
Ni Están Todos los Que Son
Mayo del 1968 ¿Siglo XXI?

Ecuador amargo toda la vida

Vídeo Relacionado


poeta N°2
Arturo Borja

Biografía:
Arturo Borja Pérez, (Quito1892 -ibídem13 de noviembre de 1912) fue un poeta ecuatoriano, perteneciente al movimiento llamado la Generación decapitada y el primero del grupo en despuntar como modernista. Es muy escasa su obra artística pero suficiente para determinar la calidad de poeta: una corona de veinte composiciones forma el libro titulado La flauta de ónix, y seis poemas más; obras que fueron publicadas póstumamente.

Actividades:

Edición de su obra

En agosto de 1920 tres jóvenes artistas, que habían sido amigos suyos, los pintores Nicolás Delgado, Antonio Bellolio Pilart y Carlos Andrade Moscoso, emprendieron la tarea de editar su faena producción -28 poemas solamente- bajo el título de "La Flauta de Ónix", en la imprenta de la Universidad Central del Ecuador, en 60 páginas ilustradas con dibujos de mérito de los artistas referidos.

Pasillo “Para mí tu recuerdo”

Su poema Para mí tu recuerdo fue musicalizado, como pasillo, por el compositor Miguel Ángel Casares Viteri. Siendo interpretado por notorios vocalistas como Carlota Jaramillo y Bolívar “El Pollo” Ortiz.

Imagen


Poeta N°3

Jorge Carrera Andrade

Biografía:
 Jorge Carrera Andrade: (n. 18 de septiembre de 1903 en QuitoEcuador - f.7 de noviembre de 1978 en Quito), poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es considerado uno de los grandes poetas de Latinoamérica.
Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia, con el mismo ahínco con el que escribió poesía.

Actividades:
Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de la época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada como indo futurista por la poetisa chilena Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del indio nativo y la protesta por su condición social.
En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. Gracias a sus viajes, como diplomático ecuatoriano, su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de universalidad poética.

Obras:
Amigo de las nubes
Estanque Inefable, 1922
La guirnalda del silencio, 1926
Canto a Rusia, 1926
Lenín ha muerto, 1926
Mademoiselle Satán, 1927
Boletines de mar y tierra (mit einem Vorwort von Gabriela Mistral), 1930
Latitudes, 1934
El tiempo manual, 1935
Biografía para uso de los pájaros, 1937
Microgramas, 1940
Mirador Terrestre
La República del Ecuador, encrucijada de América
Lugar de Origen
El visitante de niebla y otros poemas
Registro del mundo. 1945. Antología poética, 1922-1939. Editorial Séneca en México. 180 páginas
Rostros y climas, 1948
Familia de la Noche
La Tierra Siempre Verde, 1955
Viajes por países y libros, 1961
Tierra de pájaros

Video Relacionado 





Poeta N°4
César Dávila Andrade

Biografía:
César Dávila Andrade (Cuenca, 5 de octubre de 1918 - Caracas, 2 de mayo de1967) fue uno de los escritores ecuatorianos más representativos del país, y señalado como el mayor representante del relato breve ecuatoriano.1 Su obra se cataloga en las corrientes literarias neorromántica y surrealista.
Proveniente de una familia de bajos recursos, no consiguió acabar en su Ecuador natal sus estudios reglados. Después de un fugaz paso por Guayaquil, se trasladó a Quito en 1951 y allí ensayó diversas ocupaciones hasta que finalmente emigró a Venezuela junto a su esposa Isabel Córdova, radicándose en Caracas, ciudad en la que trabajó de periodista hasta su suicidio.
De vida bohemia y aficionado al consumo de bebidas alcohólicas, también era conocido como El Fakir tanto por su aspecto físico como por sus intereses sobre temas místicos.
En la obra del autor destacan sus poemas, aunque también escribió novelas cortas,cuentos y numerosos artículos periodísticos.

Actividades:

Obras, resultados y ejecutorias
A partir del 45 había empezado a publicar cuentos, ensayos y artículos varios en la revista "Letras del Ecuador" de la CCE. Cuarenta y seis llegó a sacar hasta que en 1956 cesó dicha publicación. Trabajos que testimonian sus altas dotes y genialidad.
Casi enseguida dio su "Oda al Arquitecto", poema diferente por sus connotaciones panteístas, de reiteraciones letánicas acordes con el tema religioso de la composición y en los estribillos, que lo sitúan como el poema Daviliano mayor de esta época, que por primera fue romántica y llena de musicalidad, con rezagos modernistas y sus realistas.
A fines de año apareció su primer cuadernillo de versos con su célebre "Espacio me has vencido"

Obras:


Vídeo Relacionado


Poeta N°5:
José María Egas

Biografía:
José María Egas (Bahía de Caráquez, 1896 - 1982) era un poeta, abogado, y escritor ecuatoriano.  Estudió leyes en la Universidad de Guayaquil, graduándose en 1927.

Obras:
Poesía: Unción (1923)
Unción y otros poemas (1941)
El milagro (1941); Unción
El milagro y Otros poemas (1954)
Canto a Guayaquil (1960)
Poesías completas (Guayaquil, 1982. 2.ª. Ed)
Antologías:
Índice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937)
Otros modernistas (Guayaquil, s.f.)
Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990)
La palabra perdurable (Quito, 1991)
Poesía modernista ecuatoriana (Quito, 1991).

Vídeo Relacionado



Poeta N°6:
Gonzalo Escudero

Biografía:
Gonzalo Escudero, poeta y diplomático ecuatoriano, nació en Quito el septiembre de 1903 y murió en Bruselas el 10 de diciembre de 1971.1
Estudió en su lugar natal y se graduó de Bachiller en el Instituto Nacional Mejía, en donde más tarde ejerció la cátedra de Lógica y Etica. En la Universidad Central del Ecuadorobtuvo el título de doctor en Jurisprudencia y Abogado,2 allí también ocupó la cátedra de Lógica. Posteriormente ingresó a la diplomacia. Compañero de Jorge Carrera Andrade en la poesía y en la diplomacia. Se distinguió en el foro, en la cátedra y en el periodismo. Alcanzó altos honores en el ámbito internacional

Obras:
Los Poemas del Arte
Las Parábolas olimpicas
Altanoche
Hélices de Huracán y de Sol,
Estatura del Aire
Paralelogramo (obra de teatro)
Material del Ángel
Autorretrato
Introducción a la Muerte
Hombre de América
Dios
Ases
Pleamar de Piedra.
Tu.


Poeta N°7:
Humberto Fierro

Biografía:
Humberto Fierro (n. en Quito en 1890 - idem 1929), fue un poeta ecuatorianoperteneciente a la denominada Generación decapitada, compuesta por varios poetas de principios del siglo XX. Hijo de una familia pudiente de la época, sus primeros poemas fueron publicados a petición de su amigo el también poeta Arturo Borja.
Debido a que desempeñaba un modesto cargo como servidor público centraba toda su atención en la poesía, en 1919 publicó su primer libro titulado “El laúd en el valle”, su segundo libro “Velada palatina” no se publicó sino hasta 20 años después de su muerte en 1949. Generación Decapitados

Obras:
Nunca ha de ser amor el que encontremos
Después de que la vida revolvamos
Da tanto rebuscar...
Amor será el que en vano rebusquemos:
El fantasma del sueño que encontramos
Un día, sin desear!
("Pensamiento") 


Poeta N°8:
Francisco Granizo Ribadeneira

Biografía:
Francisco Granizo Ribadeneira' era un poeta ecuatoriano nacido en Quito el 8 de noviembre de 1925 y que fallecido en esa misma ciudad el 21 de enero de

Estudió en el colegio San Gabriel. Siendo estudiante ganó la Espiga de Oro en un concurso poético en Riobamba. Proveniente de una familia de bajos recursos, no consiguió acabar en su Ecuador natal sus estudios.
En la obra del autor destacan sus poemas, aunque también escribió novelas cortas, cuentos y numerosos artículos periodísticos.
Cursó Derecho en la Universidad Central del Ecuador. Fue destacado diplomático llegando a ser representante alterno ante la OEA y encargado de negocios en Venezuelay Chile. Ejerció como catedrático en la Universidad Central y dirigió la radiodifusora de laCasa de la Cultura Ecuatoriana.

Poeta N°9:

Luis Enrique Fierro
Biografía:

Luis Enrique Fierro (1936), nace en Tulcán, Provincia del Carchi el 14 de Noviembre de1936. Médico pediatra, labrador del verso, lleva consigo sus herramientas tales como la metáfora, el símil, la imagen literaria; trabaja intensamente, su voz se ha convertido en la voz de su pueblo. Entregado por entero al trabajo cultural, su labor ha merecido el reconocimiento de su pueblo y del Gobierno Nacional al conferirle el Premio Nacional “Eugenio Espejo” 2006 por actividades culturales. Fue su madre doña Enriqueta Fierro Castillo, maestra rural quien procreó 6 hijos Rodrigo, Eduardo, María Luisa, Luis Enrique, Gloria y Esperanza; siempre tiene Luis Enrique en su corazón y en su memoria a su madre quien fue “sencilla buena, alfarera de sueños imposibles, cuidadora de veranos y violetas”, fue su madre una heroína, quien labró en sus hijos el carácter, la personalidad para que más tarde fuesen hijos de la patria que aporten con sus talentos a la sociedad.
Contrae matrimonio con la señora Marcia Cecilia Isabel Urresta Burbano, procrean a Doris Cecilia, Luis Fernando, Alexandra Nataly, Santiago Enrique, María Soledad y Verónica Elizabeth.


Video Relacionado
Poeta N°10:
Ernesto Noboa y Caamaño
Biografía:
Ernesto Noboa y Caamaño(GuayaquilEcuador1891 - Quito,1927) fue un poeta ecuatoriano, perteneciente a la llamada «Generación decapitada». Fue una figura delmodernismo en su país.
Ernesto Noboa y Caamaño nació en Guayaquil, de igual manera que su compañero Arturo Borja, procedía de una familia notable. Cumplió su educación media, se estableció con sus padres en la ciudad de Quito, en donde su aleteo poético, fue cobrando altura a través de [periódicos] y revistas. Pero su fama se extendía también al auxilio de las reuniones amicales en las que declamaba lo propio y lo ajeno, en noches de bohemia en que no faltaba la excitación letal de los paraísos artificiales. Había aprendido Noboa un estilo de escribir y de llevar su existencia que provenía del París de los poetas malditos, pero que casaba perculiamente con lo que él era por naturaleza: un hombre extremadamente sensible, desdeñoso de la ordinariez de las cosas cotidianas, acongojado por afecciones íntimas e ideas sombrías. Las incomodidades del ambiente local, rudo para su ambición de vagas delicadezas, le empujaron hacia Europa.

Obras:
Lobos de mar
De aquel amor lejano
Las danaides
Romanza de verano
Nostalgia
Brisa de Otoño
Emoción de una flauta en la noche

Para la angustia de las horas



No hay comentarios:

Publicar un comentario